viernes, 31 de diciembre de 2010

CULTIVO DE MAIZ

1. INTRODUCCIÓN

El maíz es un cultivo muy remoto de unos 7000 años de antigüedad, de origen indio que se cultivaba por las zonas de México y América central. Hoy día su cultivo está muy difuminado por todo el resto de países y en especial en toda Europa donde ocupa una posición muy elevada. EEUU es otro de los países que destaca por su alta concentración en el cultivo de maíz.

Su origen no está muy claro pero se considera que pertenece a un cultivo de la zona de México, pues sus hallazgos más antiguos se encontraron allí.

El 15 de noviembre de 1492 dos mensajeros de Colón, al regresar de una exploración a Cuba, declararon haber visto "una clase de grano, que llaman maíz, de buen sabor cocinado, seco y en harina". El maíz se fue encontrando luego sucesivamente en toda América, desde Chile hasta Canadá. Aunque los conquistadores no llegaron a darse cuenta de ello, este grano dorado nativo de América era de mayor importancia para el mundo que todo el oro y la plata de México y el Perú.


Actualmente no hay ningún país en América Latina que no siembre maíz. En las tierras bajas del trópico se pueden producir varias cosechas al año; en otras regiones se da una, por lo general. El maíz constituye, con los frijoles, el alimento fundamental en el país de México y la América Central. En los E.U.A., en donde se llama corn, el maíz se produce en escala gigantesca. Se estima que si la cosecha anual de dicho país se colocara en camiones de tamaño corriente, formarían una fila o procesión que daría la vuelta a la tierra cinco o seis veces. Las plantaciones de maíz cubren más de la décima parte de las tierras laborales de los E.U.A. La cosecha anual medida es superior a 100 millones de toneladas y su valor, varias veces mayor que el de la producción anual de oro y plata en todo el mundo. Así pues, tanto en valor como en área cultivada, el maíz supera a todas las otras producciones agrícolas de los E.U.A. Aparte de los E.U.A., los principales países productores son: China, la U.R.S.S., Brasil, México, Francia, Yugoslavia, Rumania, Italia, Rep. Sudáfrica y Argentina.


2. CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS. BOTÁNICA

Nombre común: Maíz

Nombre científico: Zea mays

Familia: Gramíneas

Género: Zea

BOTÁNICA

La planta del maíz es de porte robusto de fácil
desarrollo y de producción anual.

El maíz pertenece a la familia de las gramíneas. La planta alcanza de medio metro a seis metros de alto. Las hojas forman una larga vaina íntimamente arrollada al tallo y un limbo más ancho, alargado y flexuoso. Del tallo nacen dos o tres inflorescencias muy densas o mazorcas envueltas en espatas, en la axila de las hojas muy ceñidas. En cada mazorca se ven las filas se ven las filas de granos, cuyo número puede variar de ocho a treinta. A cada grano le corresponde un largo hilo sedoso que sobresale por el extremo de la mazorca. El tallo de la planta está rematado en el extremo por una gran panoja de pequeñas flores masculinas; cuando el polen ha sido aventado, se vuelven secas y parduscas.


Tallo

El tallo es simple erecto, de elevada longitud pudiendo alcanzar los 4 metros de altura, es robusto y sin ramificaciones. Por su aspecto recuerda al de una caña, no presenta entrenudos y si una médula esponjosa si se realiza un corte transversal.

Inflorescencia

El maíz es de inflorescencia monoica con inflorescencia masculina y femenina separada dentro de la misma planta.


En cuanto a la inflorescencia masculina presenta una panícula (vulgarmente denominadas espigón o penacho) de coloración amarilla que posee una cantidad muy elevada de polen en el orden de 20 a 25 millones de granos de polen. En cada florecilla que compone la panícula se presentan tres estambres donde se desarrolla el polen. En cambio, la inflorescencia femenina marca un menor contenido en granos de polen, alrededor de los 800 o 1000 granos y se forman en unas estructuras vegetativas denominadas espádices que se disponen de forma lateral.

Hojas

Las hojas son largas, de gran tamaño, lanceoladas, alternas, paralelinervias. Se encuentran abrazadas al tallo y por el haz presenta vellosidades. Los extremos de las hojas son muy afilados y cortantes.


Raíces

Las raíces son fasciculadas y su misión es la de aportar un perfecto anclaje a la planta. En algunos casos sobresalen unos nudos de las raíces a nivel del suelo y suele ocurrir en aquellas raíces secundarias o adventicias.

3. TIPOS DE MAIZ

Hay seis tipos fundamentales de tipos de maíz: dentado, duro, blando, o harinoso, dulce, reventón y envainado. El maíz dentado es el que se cultiva en mayor cantidad en los E.U.A. Se distingue cuando se seca la parte superior del grano, adquiere éste la forma de un diente. Los granos del tipo duro son muy consistentes y las mazorcas generalmente son largas y delgadas. Algunas variedades de este tipo maduran muy pronto. El maíz blando y harinoso se llama también maíz de las momias, porque es la variedad que generalmente se encuentra en las sepulturas de los aztecas e incas. Se lo cultiva extensamente en el S. De los E.U.A. y en México. Los granos son blandos aun en completa madurez. Algunos son pequeños, pero otros, como los granos gigantescos del maíz de Cuzco, en el Perú, pueden alcanzar hasta dos centímetros de diámetro. El maíz dulce es el que más se consume en los E.U.A. para enlatar o comer directamente de la mazorca. La clase reventón es de granos pequeños y muy duros. El nombre proviene del hecho de que estalla cuando convierte el agua del interior en vapor. Un alimento indio antiguo, los granos reventados o pop corn, es el maíz más común de los que se han encontrado en las antiguas tumbas del Perú, en donde se han descubierto también utensilios para reventar el grano. El maíz envainado es muy curioso porque cada grano esta encerrado en una pequeña cascarilla propia, además de las que cubren la mazorca. Al igual que el reventón, es una de las clases más antiguas de maíz cultivado. En la América del Norte se han encontrado ejemplares que pueden perfectamente considerarse anteriores 2,000 años a la iniciación de la era cristiana. Este maíz es poco cultivado comercialmente, pero también era conocido de los indios de la América del Sur. Hace un siglo y medio que Félix de Azara, comisionado español en el Paraguay, describió una clase de maíz cuyos granos estaban encerrados en una cubierta. Se trataba del maíz encasquillado.

El maíz tiene una gran variabilidad en el color del grano, la textura, la composición y la apariencia. Puede ser clasificado en distintos tipos según: a) la constitución del endosperma y del grano; b) el color del grano; c) el ambiente en que es cultivado; d) la madurez, y e) su uso. En este capítulo se discutirán los dife-rentes tipos de maíz basados en la apariencia del grano y del endosperma y en su uso. La clasificación basada en el ambiente se discutirá en otro capítulo.

Los tipos de maíz más importantes son: duro, dentado, reventón, dulce, harinoso, ceroso y tunicado. Una buena descripción de los tipos de granos maíz con ilustraciones se encuentra en Maize publicado por Ciba Geigy en 1979. Dowswell, Paliwal y Cantrell (1996) han descripto varios tipos de granos basados en la clasificación citada. Una publicación reciente, Specialty corns, cubre varios de esos tipos de maíz, su mejoramiento y usos (Hallauer ed., 1994).

Económicamente, los tipos más importantes de maíz cultivados para grano o forraje y ensilaje caen dentro de las tres categorías más importantes de duro, dentado y harinoso. Un cuarto tipo de maíz que puede ser agregado a los anteriores es el maíz con proteínas de calidad (MPC) basado en el mutante o2 obtenido en la búsqueda de una mejor calidad de las proteínas. Los tipos de maíz de menor importancia comparativa como aquellos usados como alimento o forraje, pero con un importante valor económico agregado son: maíz reventón cultivado por sus granos para preparar bocadillos; tipos de maíz dulce cultivados para consumir las mazorcas verdes, y tipos de maíz ceroso. Las estimaciones del área tropical sembrada con los distintos tipos se encuentra en la Tabla siguiente. Los detalles sobre el uso de varios tipos de maíz para consumo humano, animal e industrial se describen en el capítulo Usos del maíz.

MAÍZ DURO

Los cultivares locales originales de maíz fueron en general tipos de maíz duro. Los granos de este tipo de maíz son redondos, duros y suaves al tacto. El endospermo está constituido sobre todo de almidón duro córneo con solo una pequeña parte de almidón blando en el centro del grano. El maíz duro germina mejor que otros tipos de maíz, particularmente en suelos húmedos y fríos. Es por lo general de madurez temprana y se seca más rápidamente una vez que alcanzó la madurez fisiológica. Está menos sujeto a daño de insectos y mohos en el campo y en el almacenamiento. Sin embargo, los maíces duros rinden por lo general menos que los maíces dentados.

Los maíces duros son preferidos para alimento humano y para hacer fécula de maíz ("maicena"). Una parte importante del área sembrada con maíces duros es cosechada para ser consumida como mazorcas verdes o como alimento animal, si bien datos concretos al respecto no están aún disponibles. Muchos de los maíces duros cultivados comercialmente tienen granos anaranjado-amarillentos o blanco-cremosos, aunque existe una amplia gama de colores, por ejemplo, amarillo, anaranjado, blanco, crema, verde, púrpura, rojo, azul y negro. En los trópicos, los tipos de maíz duro color amarillo-anaranjado alcanzan un área de 20 millones de hectáreas, mientras que los de color blanco-cremoso llegan a 12,5 millones de hectáreas (Tabla anterior).

MAÍZ REVENTÓN

Esta es una forma extrema de maíz duro con endosperma duro que ocupa la mayor parte del grano y una pequeña cantidad de almidón blando en la parte basal del mismo. Los granos son pequeños, con pericarpio grueso y varían en su forma de redondos a oblongos. Cuando se calienta el grano, revienta y el endospermo sale. Varias formas primitivas de maíz tienen granos de tipo reventón. El maíz Primitivo Sikkim que se encuentra en Sikkim y Bhutan, en la región del Himalaya, tiene granos reventones parecidos al arroz. El uso principal del maíz reventón es para bocadillos (rositas o palomitas). Los granos con bajo contenido de humedad -cerca de 14%- cuando se calientan a alrededor de 170°C, revientan y cuanto mayor es su expansión mejor es la calidad del producto final. Parece haber una correlación negativa entre el rendimiento y la capacidad de expan-sión y su calidad (Alexander, 1988).

El maíz reventón es una planta baja con tallos débiles y de madurez temprana. La planta produce más de dos mazorcas pequeñas -en algunos casos hasta seis- pero de bajo rendimiento en peso, aunque no en número de granos. Este tipo de maíz no es un cultivo comercial común en los trópicos y se siembra en pequeña escala. En varios países de los trópicos los granos de maíces duros son usados como reventones o son tostados en arena caliente y consumidos como bocadillos.

MAÍZ DENTADO

En términos generales, el maíz dentado es el tipo de maíz cultivado más comúnmente para grano y ensilaje. El endosperma del maíz dentado tiene más almidón blando que los tipos duros y el almidón duro está limitado solo a los lados del grano. Cuando el grano se comienza a secar, el almidón blando en la parte superior del grano se contrae y produce una pequeña depresión. Esto da la apariencia de un diente y de aquí su nombre. Los maíces de granos dentados tienen una mayor profundidad de inserción en el olote y tienden a tener a ser más difíciles de trillar que los maíces duros. El maíz dentado es generalmente de mayor rendimiento que otros tipos de maíces, pero tiende a ser más susceptible a hongos e insectos en el campo y en el almacenamiento y demora mas en secar que los maíces de granos de endosperma duro.

Muchos de los maíces dentados culti-vados tienen granos de color blanco, preferi-dos para el consumo humano o tienen granos amarillos, los cuales son preferidos para alimento animal. Ambos tipos son importantes para alimento animal y para usos industriales. En los trópicos, el maíz dentado blanco se cultiva en 19 millones de hectáreas y el dentado amarillo en 9,7 millones de hectáreas (Tabla anterior).

MAÍZ HARINOSO

El endosperma de los maíces harinosos está compuesto casi exclusivamente de un almidón muy blando, que se raya fácilmente con la uña aún cuando el grano no esté maduro y pronto para cosechar. Es el maíz predomi-nante en las zonas altas de la región andina y de México. Los tipos de maíces harinosos muestran gran variabilidad en color de grano y textura (Grobman, Salhuana y Sevilla, 1961; Goertz et al., 1978). Estos maíces son casi únicamente usados como alimento humano y algunas razas se utilizan para la preparación de platos especiales y bebidas (Serna Saldívar, Gómez y Rooney, 1994). La variedad Cuzco Gigante, es un maíz harinoso del Perú que tiene granos grandes con solo ocho filas en la mazorca. En los últimos tiempos se ha difundido el consumo del maíz harinoso tostado. Las razas de estos maíces presentan una gran variedad de colores y de algunos de ellos se extraen colorantes. A causa de la naturaleza blanda del almidón del endospermo estos maíces son altamente susceptibles a la pudrición y a los gusanos de las mazorcas y a otros insectos que los atacan tanto en el campo como en el almacenamiento. Por otra parte, también es difícil mantener la buena germinabilidad de las semillas. El potencial de rendimiento es menor que el de los maíces duros y dentados.

Otro tipo de maíz que se está difundiendo en la zona andina es el Morocho; ha sido desarrollado cruzando tipos de maíces harinosos con maíces duros de zonas altas. Los granos tienen almidón blando en el centro con una capa periférica de almidón duro que lo rodea. Los maíces de tipo Morocho son más tolerantes a los problemas que afectan a los maíces harinosos; estos son maíces que tienen el doble propósito de servir como uso humano y para la industria avícola, si bien la industria no los acepta fácilmente a causa de los problemas que presenta su molienda.

MAÍCES CEROSOS

Actualmente estos maíces son cultivados en áreas muy limitadas de las zonas tropicales donde las poblaciones locales los prefieren para su alimentación; su nombre se debe a que su endospermo tiene un aspecto opaco y ceroso. El almidón en los maíces duros y dentados está comúnmente constituido por cerca 70% de amilopectina y 30% de amilosa; en cambio en los maíces cerosos está compuesto exclusivamente por amilopectina. El mutante del maíz ceroso fue descubierto en China; es un maíz cultivado solo para algunos fines específicos y en algunas partes de Asia oriental es usado para hacer comidas típicas y para asar las mazorcas con los granos en estado de masa. El maíz ceroso obtiene buenos precios en algunos mercados industriales, en especial para obtener un almidón similar a la tapioca. En los últimos años la química de la amilopectina del maíz ceroso ha sido estudiada en detalle para sus fines industriales ya que su composición es muy distinta de la composición de la amilopectina de los maíces duros o dentados (Dintzis, Bagley y Felker, 1995).

OPACO-2 Y MAÍCES CON PROTEÍNAS DE CALIDAD (MPC)

Este tipo de maíz tiene un gen mutante recesivo o2 que contiene cerca del doble de dos aminoácidos esenciales, lisina y triptófano, en su endospermo. Esto mejora sensiblemente la calidad de las proteínas del maíz, el cual normalmente es uno de los cereales con más bajo contenido proteico. En los MPC es afectada la calidad de las proteínas y no su cantidad. El grano típico de opaco-2 tiene un endosperma muy blando con una apariencia yesosa y opaca. El gen o2 también causa algunos efectos indeseables tales como susceptibilidad a la pudrición de la mazorca, a los insectos de los granos almacenados y presenta un menor rendimiento. Estos defectos han sido eliminados por medio de cruzamientos y por la acumulación de genes modificadores adecuados los cuales han resultado en un grano con un aspecto muy similar a los maíces duros o dentados, con buen rendimiento y que retienen el gen o2 y sus efectos positivos sobre la calidad de la proteína (Vasal, 1975, 1994; Bjarnason y Vasal, 1992). Como este maíz no tenía apariencia opaca ni yesosa fue denominado maíz con proteínas de calidad - MPC. A pesar de los éxitos obtenidos en estos trabajos de fitomejora-miento los MPC no se han difundido en la zona tropical y su cultivo se limita a Brasil, China, Ghana y Sud África. Mas detalles sobre los MPC, su desarrollo y usos se presentan en los capítulos Usos del maíz y Mejoramiento del maíz con objetivos especiales.

MAÍCES DULCES

Estos tipos de maíces se cultivan principalmente para consumir las mazorcas aún verdes, ya sea hervidas o asadas. En el momento de la cosecha el grano tiene cerca de 70% de humedad y no ha comenzado aún el proceso de endurecimiento. Los granos tienen un alto contenido de azúcar y son de gusto dulce. La conversión del azúcar a almidón es bloqueada por genes recesivos, por ejemplo, azucarado (su), arrugado (sh2) y quebradizo (bt1). Los granos en su madurez son arrugados debido al colapso del endospermo que contiene muy poco almidón. En este caso es difícil producir semillas con buena germina-bilidad y esta tiende siempre a ser baja. Los tipos de maíz de grano dulce son susceptibles a enfermedades y son comparativamente de menor rendimiento que los tipos duros o dentados, por lo que no son comúnmente cultivados en forma comercial en las zonas tropicales. Sin embargo, en este momento existen algunas variedades e híbridos con los genes sh2 o bt1 para las zonas tropicales (Brewbaker, 1971, 1977) que están comenzando a cultivarse comercialmente en la zona del sudeste de Asia.

MAÍZ COMÚN PARA MAZORCAS VERDES

En muchos ambientes tropicales los maíces duros y cerosos comunes se cultivan por sus mazorcas verdes a causa de los problemas que presentan los maíces de tipo dulce, si bien no se ha prestado mayor atención al desarrollo de genotipos de maíces duros para su con-sumo hervidos o asados. Existe considerable variabilidad del espesor del pericarpio y de la textura del almidón del endospermo que pueden ser explotadas para desarrollar tipos de maíz de mazorca verde como fuente de alimento y de energía.

MAÍZ BABY

Otro tipo de maíz que está ganando en popularidad es el maíz baby. Antes de la polinización, las mazorcas jóvenes son cosechadas y utilizadas como una hortaliza, consumidas frescas o envasadas. Los ambientes tropicales son particularmente favorables para cultivar este tipo de maíz y puede ser cultivado a lo largo de todo el año para su consumo fresco. En Tailandia se han obtenido buenos resultados con su producción (Chutaew y Paroda, 1994).

Algunas razas de maíz tropical encontradas en el noreste de los Himalayas tienen un porcentaje más alto de azúcar en las partes vegetativas. Estos tipos tienen un buen potencial como alimento para el ganado y posible-mente para la producción de gasohol.

3. DESARROLLO VEGETATIVO DEL MAÍZ

Desde que se siembran las semillas hasta la aparición de los primeros brotes, transcurre un tiempo de 8 a 10 días, donde se ve muy reflejado el continuo y rápido crecimiento de la plántula.

4. GENÉTICA DEL MAÍZ

El maíz se ha tomado como un cultivo muy estudiado para investigaciones científicas en los estudios de genética. Continuamente se está estudiando su genotipo y por tratarse de una planta monoica aporta gran información ya que posee una parte materna (femenina) y otra paterna (masculina) por lo que se pueden crear varias recombinaciones (cruces) y crear nuevos híbridos para el mercado.

Los objetivos de esto cruzamientos van encaminados a la obtención de altos rendimientos en producción. Por ello, se selecciona en masa aquellas plantas que son más resistentes a virosis, condiciones climáticas, plagas y que desarrollen un buen porte para cruzarse con otras plantas de maíz que aporten unas características determinadas de lo que se quiera conseguir como mejora de cultivo. También se selecciona según la forma de la mazorca de maíz, aquellas sobre todo que posean un elevado contenido de granos sin deformación.

5. EXIGENCIAS EDAFOCLIMÁTICAS

5.1. Exigencia de clima

El maíz requiere una temperatura de 25 a 30ºC. Requiere bastante incidencia de luz solar y en aquellos climas húmedos su rendimiento es más bajo. Para que se produzca la germinación en la semilla la temperatura debe situarse entre los 15 a 20ºC.

El maíz llega a soportar temperaturas mínimas de hasta 8ºC y a partir de los 30ºC pueden aparecer problemas serios debido a mala absorción de nutrientes minerales y agua. Para la fructificación se requieren temperaturas de 20 a 32ºC.

5.1.1. Pluviometría y riegos

Pluviometría

Las aguas en forma de lluvia son muy necesarias en periodos de crecimiento en unos contenido de 40 a 65 cm.

Riegos

El maíz es un cultivo exigente en agua en el orden de unos 5 mm al día.

Los riegos pueden realizarse por aspersión y a manta. El riego más empleado últimamente es el riego por aspersión.

Las necesidades hídricas van variando a lo largo del cultivo y cuando las plantas comienzan a nacer se requiere menos cantidad de agua pero sí mantener una humedad constante. En la fase del crecimiento vegetativo es cuando más cantidad de agua se requiere y se recomienda dar un riego unos 10 a 15 días antes de la floración.

Durante la fase de floración es el periodo más crítico porque de ella va a depender el cuajado y la cantidad de producción obtenida por lo que se aconsejan riegos que mantengan la humedad y permita una eficaz polinización y cuajado.

Por último, para el engrosamiento y maduración de la mazorca se debe disminuir la cantidad de agua aplicada.

5.2. Exigencias en suelo

El maíz se adapta muy bien a todos tipos de suelo pero suelos con pH entre 6 a 7 son a los que mejor se adaptan. También requieren suelos profundos, ricos en materia orgánica, con buena circulación del drenaje para no producir encharques que originen asfixia radicular.

6. LABORES CULTURARES

6.1. Preparación del terreno

La preparación del terreno es el paso previo a la siembra. Se recomienda efectuar una labor de arado al terreno con grada para que el terreno quede suelto y sea capaz de tener ciertas capacidad de captación de agua sin encharcamientos. Se pretende que el terreno quede esponjoso sobre todo la capa superficial donde se va a producir la siembra.

También se efectúan labores con arado de vertedera con una profundidad de labor de 30 a 40 cm.

En las operaciones de labrado los terrenos deben quedar limpios de restos de plantas (rastrojos).

6.2. Siembra

Antes de efectuar la siembra se seleccionan aquellas semillas resistentes a enfermedades, virosis y plagas.

Se efectúa la siembra cuando la temperatura del suelo alcance un valor de 12ºC. Se siembra a una profundidad de 5cm. La siembra se puede realizar a golpes, en llano o a surcos. La separación de las líneas de 0.8 a 1 m y la separación entre los golpes de 20 a 25 cm. La siembra se realiza por el mes de abril.

6.3. Fertilización

El maíz necesita para su desarrollo unas ciertas cantidades de elementos minerales. Las carencias en la planta se manifiestan cuando algún nutriente mineral está en defecto o exceso.

Se recomienda un abonado de suelo rico en P y K. En cantidades de 0.3 kg de P en 100 Kg de abonado. También un aporte de nitrógeno N en mayor cantidad sobre todo en época de crecimiento vegetativo.

El abonado se efectúa normalmente según las características de la zona de plantación, por lo que no se sigue un abonado riguroso en todas las zonas por igual. No obstante se aplica un abonado muy flojo en la primera época de desarrollo de la planta hasta que la planta tenga un número de hojas de 6 a 8.

A partir de esta cantidad de hojas se recomienda un abonado de:

· N: 82% (abonado nitrogenado ).

· P2O5: 70% (abonado fosforado ).

· K2O: 92% ( abonado en potasa )

Durante la formación del grano de la mazorca los abonados deben de ser mínimos.
Se deben de realizar para el cultivo de maíz un abonado de fondo en cantidades de 825Kg/ha durante las labores de cultivo.

Los abonados de cobertera son aquellos que se realizan cuando aparecen las primeras hojas de la planta y los más utilizados son:

· Nitrato amónico de calcio. 500 kg/ha

· Urea. 295kg/ha

· Solución nitrogenada. 525kg/ha.

Es importante realizar un abonado ajustándose a las necesidades presentadas por la planta de una forma controlada e inteligente.

Nitrógeno (N): La cantidad de nitrógeno a aplicar depende de las necesidades de producción que se deseen alcanzar así como el tipo de textura del suelo. La cantidad aplicad va desde 20 a 30 Kg de N por ha.

Un déficit de N puede afectar a la calidad del cultivo. Los síntomas se ven más reflejados en aquellos órganos fotosintéticos, las hojas, que aparecen con coloraciones amarillentas sobre los ápices y se van extendiendo a lo largo de todo el nervio. Las mazorcas aparecen sin granos en las puntas.

Fósforo (P): Sus dosis dependen igualmente del tipo de suelo presente ya sea rojo, amarillo o suelos negros. El fósforo da vigor a las raíces.

Su déficit afecta a la fecundación y el grano no se desarrolla bien.

Potasio (K): Debe aplicarse en una cantidad superior a 80-100 ppm en caso de suelos arenosos y para suelos arcillosos las dosis son más elevadas de 135-160 ppm. La deficiencia de potasio hace a la planta muy sensible a ataques de hongos y su porte es débil, ya que la raíz se ve muy afectada. Las mazorcas no granan en las puntas.

Otros elementos: boro (B), magnesio (Mg), azufre (S), Molibdeno (Mo) y cinc (Zn). Son nutrientes que pueden a parecer en forma deficiente o en exceso en la planta.
Las carencias del boro aparecen muy marcadas en las mazorcas con inexistencia de granos en algunas partes de ella.

6.4. Herbicidas

Cuando transcurren 3 a 4 semanas de la emergencia de la planta aparecen las primeras hierbas de forma espontánea que compiten con el cultivo absorción de agua y nutrientes minerales. Por ello, es conveniente su eliminación por medio de herbicidas.

Para la realización del aporcado, las escardas y deshijado se vienen realizando controles químicos con herbicidas. Los herbicidas más utilizados son:

Triazinas
Es el herbicida más utilizado en los cultivos de maíz. Su aplicación puede realizarse antes de la siembra o cuando se produce el nacimiento de la plántula y también en la postemergencia temprana. Su dosis va desde 1 a 2 kg/ha. En suelos arenosos los tratamientos con herbicidas pueden dañar los cultivos sobre todo si son sensibles a este cultivo.

Simazina
Su utilización es conjunta con triazina y sirve para combatir a Panicum y Digitaria.
La dosis de 0.75 de atracina y 1.25 kg/ha de simazina.

Dicamba
Este herbicida proviene de la fórmula química de 2.4-D, y no es aconsejable utilizarlo en suelos arenosos. Es eficaz contra Polygonum spp. y Cirsium arvense.

Cloroacetaminas
Estos herbicidas actúan solos o mezclados con atrazina. Eliminan malas hierbas como Cyperus esculentus.

Paraquat
Se utiliza antes de la siembra

Tiocarbamatos
Son herbicidas que deben incorporarse antes de la siembra por tratarse de compuestos muy volátil. Son EPTC y butilato

Metolacloro
Se aplica antes de siembra o después de ella y controla la aparición de gramíneas en el cultivo. Sus dosis van oscilando entre 2 a 3 kg/ha.

En la mayoría de los casos aparecen gramínea y dicotiledones de forma conjunta en las plantaciones de maíz. Para eliminarlas es conveniente la asociación de dichos herbicidas:

- Atrazina/simacina.

- Atrazina/cinazina.

- ETPC/butilato.

- Atrazina+ alocloro.

- Atrazina + metolacloro.

- Atrazina + penoxamila.

- Cumaína + Oxicloruro de Cobre con escasos resultados.

6.5. Aclareo

Es una labor de cultivo que se realiza cuando la planta ha alcanzado un tamaño próximo de 25 a 30 cm y consiste en ir dejando una sola planta por golpe y se van eliminando las restantes.

Otras labores de cultivo son las de romper la costra endurecida del terreno para que las raíces adventicias (superficiales) se desarrollen.

7. RECOLECCIÓN O COSECHA

Para la recolección de las mazorcas de maíz se aconseja que no exista humedad en las mismas, más bien secas. La recolección se produce de forma mecanizada para la obtención de una cosecha limpia, sin pérdidas de grano y fácil.

Para la recolección de mazorcas se utilizan las cosechadoras de remolque o bien las cosechadoras con tanque incorporado y arrancan la mazorca del tallo, previamente se secan con aire caliente y pasan por un mecanismo desgranador y una vez extraídos los granos se vuelven a secar para eliminar el resto de humedad.

Las cosechadoras disponen de un cabezal por donde se recogen las mazorcas y un dispositivo de trilla que separa el grano de la mazorca, también se encuentran unos dispositivos de limpieza, mecanismos reguladores del control de la maquinaria y un tanque o depósito donde va el grano de maíz limpio.

Otras cosechadoras de mayor tamaño y más modernas disponen de unos rodillos recogedores que van triturando los tallos de la planta. Trabajan a gran anchura de trabajo de 5 a 8 filas la mazorca igualmente se tritura y por un dispositivo de dos tamices la cosecha se limpia.

8. CONSERVACIÓN

Para la conservación del grano del maíz se requiere un contenido en humedad del 35 al 45%.

Para grano de maíz destinado al ganado éste debe tener un cierto contenido en humedad y se conserva en contenedores, previamente enfriando y secando el grano.

Para maíz dulce las condiciones de conservación son de 0ºC y una humedad relativa de 85 al 90%. Para las mazorcas en fresco se eliminan las hojas que las envuelven y se envasan en bandejas recubiertas por una fina película de plástico.

El maíz para grano se conserva de la siguiente forma: debe pasar por un proceso de secado mediante un secador de circulación continua o secadores de caja. Estos secadores calientan, secan y enfrían el grano de forma uniforme.

9. PLAGAS Y ENFERMEDADES

9.1 Plagas

Insectos

- Gusano de alambre.
Viven en el suelo aparecen en suelos arenosos y ricos en materia orgánica. Estos gusanos son coleópteros. Las hembras realizan puestas de 100 a 250 huevos de color blanquecino y forma esférica. Existen del género Conoderus y Melanotus.

Las larvas de los gusanos de alambre son de color dorado y los daños que realizan son al alimentarse de todas las partes vegetales y subterráneas de las plantas jóvenes. Ocasionan grave deterioro en la planta e incluso la muerte.
Para su lucha se recomienda tratamientos de suelo como Parathion y otros.

- Gusanos grises. Son larvas de clase lepidópteros pertenecientes al género Agrotis. Agrotis ipsilon. Las larvas son de diferentes colores negro, gris y pasando por los colores verde grisáceo y son de forma cilíndrica.

Los daños que originan son a nivel de cuello de la planta produciéndoles graves heridas.

Control de lucha similar al del gusano de alambre.

- Pulgones. El pulgón más dañino del maíz es Rhopalosiphum padi, ya que se alimenta de la savia provocando una disminución del rendimiento final del cultivo y el pulgón verde del maíz Rhopalosiphum maidis es transmisor de virus al extraer la savia de las plantas atacando principalmente al maíz dulce, esta última especie tampoco ocasiona graves daños debido al rápido crecimiento del maíz.

- La piral del maíz. Ostrinia nubilalis. Se trata de un barrenador del tallo y desarrolla de 2 a 3 generaciones larvarias llegando a su total desarrollo alcanzando los 2 cm de longitud. Las larvas comienzan alimentándose de las hojas del maíz y acaban introduciéndose en el interior del tallo. Los tallos acaban rompiéndose y las mazorcas que han sido dañadas también.

-Taladros del maíz. Se trata de dos plagas muy perjudiciales en el cultivo del maíz:

· Sesamia nonagrioide. Se trata de un Lepidóptero cuya oruga taladra los tallos del maíz produciendo numerosos daños. La oruga mide alrededor de 4 cm, pasa el invierno en el interior de las cañas de maíz donde forman las crisálidas. Las mariposas aparecen en primavera depositando los huevos sobre las vainas de las hojas.

· Pyrausta nubilalis. La oruga de este Lepidóptero mide alrededor de 2 cm de longitud, cuyos daños se producen al consumir las hojas y excavar las cañas de maíz. La puesta de huevos se realiza en distintas zonas de la planta.

Como método de lucha se recomienda realizar siembras tempranas para que esta plaga no se desarrolle, además del empleo de insecticidas.

Ácaros

- Arañuelas del maíz, Oligonychus pratensis, Tetranychus urticae y Tetranychus cinnabarinus. Su control se realiza mediante el empleo de fosforados: Dimetoato y Disulfotón.

9.2. Enfermedades.

- Bacteriosis: Xhanthomonas stewartii ataca al maíz dulce. Los síntomas se manifiestan en las hojas que van desde el verde claro al amarillo pálido. En tallos de plantas jóvenes aparecen un aspecto de mancha que ocasiona gran deformación en su centro y decoloración. Si la enfermedad se intensifica se puede llegar a producir un bajo crecimiento de la planta.

- Pseudomonas alboprecipitans. Se manifiesta como manchas en las hojas de color blanco con tonos rojizos originando la podredumbre del tallo.

- Helminthosporium turcicum. Afecta a las hojas inferiores del maíz. Las manchas son grandes de 3 a 15 cm y la hoja va tornándose de verde a parda. Sus ataques son más intensos en temperaturas de 18 a 25ºC. Las hojas caen si el ataque es muy marcado.

- Antranocsis. Lo causa Colletotrichum graminocolum. Son manchas color marrón-rojizo y se localizan en las hojas, producen arrugamiento del limbo y destrucción de la hoja.

Como método de lucha está el empleo de la técnica de rotación de cultivos y la siembra de variedades resistentes.

- Roya. La produce el hongo Puccinia sorghi. Son pústulas de color marrón que aparecen en el envés y haz de las hojas, llegan a romper la epidermis y contienen unos órganos fructíferos llamados teleutosporas.

- Carbón del maíz. Ustilago maydis. Son agallas en las hojas del maíz, mazorcas y tallos. Esta enfermedad se desarrolla a una temperatura de 25 a 33ºC
Su lucha se realiza basándose en tratamientos específicos con funguicidas.

10. EL MAÍZ FORRAJERO

El maíz forrajero es muy cultivado para alimentación de ganado. Se recoge y se ensila para suministro en épocas de no pastoreo. La siembra se efectúa de forma masiva si se utiliza como alimento en verde de manera que la densidad de plantación de semilla de 30 a 35 Kg por hectárea se siembra en hileras con una separación de una a otra de 70 a 80 cm y con siembra a chorrillo. Se escogen variedades con alta precocidad para mejor desarrollo de la planta.

El ensilaje consiste en una técnica en la que el maíz u otros tipos de forrajes se almacenan en un lugar o construcción (silo) con el fin de que se produzcan fermentaciones anaerobias. En definitiva tratan de almacenes o depósitos de granos. Hay varios tipos de silos:

1. Silos de campo

2. Silos en depósito.

3. Silos en plástico

4. Silos en torre.


El valor nutritivo del ensilaje destaca por su valor energético tanto en proteínas como sales minerales el contenido en materia seca del maíz ensilado se consigue con un forraje bien conservado.

11. PRODUCCIÓN DE MAIZ AMARILLO DURO

11.1. Antecedentes

El maíz (Zea mays L.), originario de América, representa uno de los aportes más valiosos a la seguridad alimentaria mundial. Junto con el arroz y el trigo son considerados como las tres gramíneas más cultivadas en el mundo. Asimismo, en el transcurso del tiempo, diversas instituciones mundiales, estatales y privadas vienen realizando estudios serios con el objetivo principal de incrementar los niveles de rendimiento y de producción de nuevos y mejorados híbridos para desarrollar variedades con un alto nivel productivo, resistentes al clima y a las enfermedades.
En el Perú, los rendimientos se han incrementado de manera notable durante los últimos cinco años de la década del noventa. En la Costa Norte y Sur se sobrepasan normalmente las cuatro toneladas por hectárea, pero en regiones como la Selva y ceja de Selva, aún se mantienen escasos niveles de productividad, que tienen como nivel máximo de producción dos toneladas por hectárea. Esta situación nos hace reflexionar sobre el papel que podrían tomar los entes estatales del sector agrario para priorizar su accionar por regiones y tratar de aplicar políticas que mejoren el rendimiento en aquellas zonas de mayor producción.

El Maíz Amarillo Duro (MAD) constituye el principal enlace de la Cadena Agroalimentaria del país, se inicia con el cultivo del maíz y culmina en el consumidor de carne de aves. Dentro de su problemática, uno de los cuellos de botella presentados en el trabajo, es el de la comercialización nacional, donde se muestra un sistema tradicional y una inadecuada interrelación entre productores y empresas demandantes; en el que el agricultor, termina siendo el más perjudicado de toda la cadena, recibiendo la tercera parte del precio pagado en granja a los comercializadores, limitando así la incursión de otros productores en este campo, cuya demanda aún no es cubierta por la producción nacional. Ante este déficit, las avícolas nacionales tienen que importar este insumo. Es a partir de 1994 que son destinados más de cien millones de dólares anuales en este rubro, generando un gasto importante de divisas en su adquisición

11.2. A Nivel Nacional

La producción nacional de maíz amarillo duro para el año 2001 fue de 1.065 miles de toneladas, volumen que ha significado ser él más alto de los últimos cincuenta años, los departamentos productores a nivel nacional sobresalen, Lima (21%) siendo uno de los principales, seguido de La Libertad(17%), Lambayeque (10%), San Martín (11%), Ancash (9%), Loreto (6%),Cajamarca (5%), Piura (5%) y otros departamentos (16%). La producción nacional de maíz amarillo duro se concentra en ocho departamentos (84%) y se presume que deberá mantenerse esta tendencia en los próximos años.

En los últimos doce años la producción nacional se ha venido incrementando a una tasa promedio anual de 7.5%, a nivel de principales zonas productoras en la costa norte (Piura, Lambayeque, La Libertad, y Ancash) tuvieron un crecimiento de 9.7%, costa centro (Lima e Ica) creció a 7.4%, mientras que los principales departamentos de la selva (Huánuco, Cajamarca, San Martín, Loreto y Ucayali) crecieron a una tasa de 6.2%.

La producción nacional creció sostenidamente en los últimos 5 años paso de 1,058,552 toneladas métricas en 1999 a 1,471,000 toneladas métricas en el año 2003. Esto debido a un incremento en la superficie cultivada que paso de 23,086 a 26,991 hectáreas en el mismo periodo, mejorando el rendimiento por hectárea cultivada.

11.3. Rendimientos

En cuanto a los rendimientos promedios en cada una de las zonas en que se siembra maíz amarillo duro, se observa que los cambios tecnológicos más importantes (expresados en kg/ ha.) empiezan el año 1970. Aunque bajos, frente a los rendimientos de terceros países, se tornan sostenidos a partir del año 1985, fecha en que según fuentes, la Cooperación Internacional contribuye y aporta con nuevo material de siembra; finalmente en el cuadro de rendimientos por ha. en las diferentes zonas productoras, se observa que los cambios tecnológicos más importantes, se dan en la costa, esto se debe a la introducción de híbridos de períodos vegetativos más cortos que el primer material aportado por los programas de mejoramiento y que se deben buscar soluciones creativas referentes al empleo de nuevos paquetes tecnológicos en la Selva, estos deben tener mayores posibilidades con relación a los mercados de consumo de maíz amarillo duro.

Es de remarcar que ello se debe tanto a la acción estatal con el aporte de la "Marginal" como por la introducción de híbridos obtenidos por empresas productoras extranjeras (Argentinas, Colombianas, Chilenas y Brasileras).

Observamos del mismo modo, que las zonas de mayor superficie sembrada con maíz amarillo duro son San Martín, Loreto y Ucayali y las zonas de Lima y La Libertad en la Costa.

En cuanto a la zona de Selva se presentan los rendimientos más bajos en los departamentos de: Amazonas, Loreto, Ucayali y Madre de Dios. En las zonas de Costa se ubican los rendimientos promedios más altos: La Libertad, Ica y Lima.

Los Departamentos de La Libertad, Lima e Ica son los que presentan mayor desarrollo del mercado, tanto de insumos como de sub productos, así como por encontrarse generalizado el empleo de fertilizantes, de semillas mejoradas, y tener mecanizadas el mayor porcentaje de labores agrícolas; estos departamentos también concentran la mayor población de pollos carnes y gallina de postura en las zonas de Costa la expansión del cultivo se da por incrementos en rendimientos por tener que competir con cultivos más rentables o se da como complemento de la siembra de algodón u hortalizas para los mercados de las grandes ciudades.

En la zona de Selva la expansión se da en terrenos de secano, donde se expande estimulado por la liberación de la variedad Marginal T28 y la mayor población de la industria avícola (pollos carnes y gallinas ponedoras en producción).

En la Costa Norte, es un cultivo que rota con la producción hortícola y actualmente compite con la siembra de arroz.

En general la falta de soporte financiero y el "Fenómeno del Niño" dejaron secuelas de bajos rendimientos en el maíz amarillo duro de esa zona por no haber sembrado con la semilla adecuada para un clima tropical dado la coyuntura por la ocurrencia de este fenómeno. En el Departamento de San Martín se siembra en condiciones de secano, y anualmente en promedio de 40 mil has.

En el departamento de Ucayali se siembra en dos épocas y en condiciones diferentes en las zonas altas y en las restingas, las siembras de las zonas altas entre septiembre y diciembre para cosechar en los meses de enero a abril. En las zonas de restingas entre los meses de abril y junio, para cosechar en agosto. En ambos casos el tamaño de las superficies sembradas impide el empleo de escalas en todas las fases de la cadena productiva empezando por la gestión empresarial, la producción misma, pasando por dificultar seriamente varios aspectos relacionados con la logística del manejo del producto cosechado, entre ellos el acopio, el transporte que comprometen la calidad de la producción nacional en especial del maíz amarillo que proviene de las zonas más alejadas de la Selva.

En cuanto a los indicadores de productividad se aprecia que los rendimientos por ha. hasta el año 1985 se mantenían casi constantes, en promedio de 2,512 kg/ha, sin embargo a partir del año 1991 ya se pueden apreciar en las series históricas incrementos sostenidos en los promedios nacionales, esto se debe al aporte de la inversión privada en semillas que posibilita la introducción de híbridos obtenidos por empresas productoras extranjeras así como a la acción estatal, que aporta la "Marginal T 28".no se debe dejar de señalar que hemos heredado un pasivo negativo con la desactivación de la investigación hecho que ha negado al país la mínima posibilidad de contar con su propia tecnología sin embargo debemos señalar que esperamos que las empresas productoras de semillas realicen inversiones en el sector; tienen toda la garantía para asegurar el éxito de su gestión, esperamos alianzas estratégicas en este rubro.

Finalmente, al analizar la evolución de la producción nacional de maíz amarillo duro, entre los años 1960 - 2001, se puede apreciar que en los últimos cuarenta y dos años la superficie cosechada creció por encima de 200 %, mientras que los rendimientos solamente lo hicieron en 77%.

11.3. La Competividad

Las principales variables que intervienen en la determinación de las ventajas comparativas por zonas de producción en el maíz, son aparte de las variaciones de los precios internacionales, a lo largo de un año, los siguientes:

Las variaciones en los rendimientos por efecto del clima y la variedad de semillas certificadas, los costos de los recursos internos, por efecto de los sistemas de producción: al secano o con riego, y los niveles de la tecnología empleada, dentro del cual figuran primordialmente los gastos que el agricultor realiza en semillas mejoradas y fertilizantes, así como a la racionalidad y eficiencia en el empleo racional de los insumos, por ejemplo el empleo racional de los pesticidas, todos estos factores influyen directamente en los rendimientos finales y se encuentran directamente relacionados a los gastos que efectúa el país con mayor o menor eficiencia en el empleo de los recursos.

Los costos de producción en el rubro de mano de obra y transporte son mayores en el caso de las zonas productoras de Selva, el empleo de semillas mejoradas es muy reducido, al igual que los fertilizantes.

Cualesquiera de los factores aquí mencionados puede hacer variar las ventajas comparativas de la zona y volver ineficientes las zonas de siembra, se aprecia que las zonas productoras que realizan mayores gastos en semillas mejoradas y fertilizantes son las que obtienen mejores rendimientos; así mismo, las zonas que se encuentran más cercanas a los mercados en este caso a las plantas de alimentos balanceados, son las zonas que tienen mayores ventajas comparativas, sin embargo, estimamos que para la Selva deberá establecerse los mínimos estándares de rendimiento para cada zona que permitan decidir la viabilidad del cultivo en función de elevarlos significativamente, sin variar la estructura de costos; sin embargo estimamos que existen muchos interrogantes con referencia a las estrategias a emplear en el paquete tecnológico, resultan interesantes por ello las experiencias de Tournavista, o las experiencias que el Sr Ikeda (Grupo San Fernando) lleva a cabo en estas zonas dignas de resaltar y alabar; en el caso particular del grupo san Fernando en el departamento de San Martín a obtenido una tonelada de maíz a 65 dólares como costo de producción y en la zona de Huaura se viene obteniendo maíz a un costo de producción de 100 dólares la tonelada.

En zonas de Costa se deberá manejar el cultivo en función de comparar su rentabilidad con aquellos cultivos con los cuales compite y en esa medida, buscar la eficiencia de los paquetes tecnológicos debidamente probados en campo, a fin de promover medidas que permitan el empleo permanente de semillas mejoradas, fertilizantes y el uso intensivo de mano de obra, en combinación con el manejo adecuado del recurso suelo.

Esta meta sería un objetivo permanente, el objetivo de mediano plazo es empezar a efectuar los cambios teniendo en cuenta el potencial agro exportador frente a otros cultivos con los que compite en la Costa peruana más no solamente como complemento para la rotación, en especial de los algodones o las hortalizas.

No debe dejar de mencionarse que el maíz se torna ineficiente cuando se emplea agua de pozo, valores muy significativos, que en la mayoría de casos, cuando se estudia el costo de los recursos internos no se ha tomado en cuenta.


11.4. Oferta Interna De Maíz Amarillo Duro

La demanda aparente de MAD, por parte de la agroindustria de alimentos balanceados al año 2001 asciende a un volumen de un millón novecientos veinte mil toneladas. De los cuales la producción nacional aporta solamente 1,065 miles de toneladas por un valor aproximado de 156 millones de dólares U.S. La demanda cubierta en parte con las importaciones de maíz importado es en la actualidad de 856 mil toneladas, por un valor aproximado de 93 millones de dólares US.

Por consiguiente, en un entorno internacional tan cambiante, existe una fuerte correlación estratégica entre el crecimiento de la cadena generada principalmente por la industria avícola, la porcicultura y la ganadería de engorde entre otros y el eslabón productivo de maíz amarillo duro.

Si echamos una mirada desde el entorno, se observa que ambos procesos productivos vienen experimentando en la actualidad un expectante desarrollo, en especial a partir del año 1995 fecha en que estimamos empieza su reconversión productiva; por consiguiente, los productores deben estar atentos a todos estos cambios y contribuir con todas sus energías al desarrollo de estudios superiores de competitividad sostenible y al éxito de esta cadena, éxito que estamos seguros compartiremos todos día a día.

Actualmente se producen aproximadamente 622 mil t de carne de ave, 96 mil t de carne de cerdo y 163 mil t de huevos, su crecimiento ha sido expectante, en los últimos años, como producto de los reacomodos iniciados desde el año 1990 y se ha convertido en una de las más eficientes industrias de su genero en el mundo habiendo superado las expectativas y metas esperadas para el año 2010 un consumo per cápita de carne de pollo de 24 kilos, esta cifra en la actualidad ya se viene alcanzando; el crecimiento en los últimos 42 años de la carne de ave es de aproximadamente 9% anual, huevos es 5.7%, carne de porcino 2.2% y el de maíz amarillo duro del orden del 4.3%; Sin embargo, es necesario recalcar con orgullo que actualmente su eficiente competitividad por ejemplo frente a uno de sus cercanos y posibles competidores como Chile, si se tiene en cuenta que este país produce carne de ave a precios internacionales semejantes a Perú de 0.60 dólares por kilo de pollo vivo aproximadamente, con menores costos del maíz como insumo obtenido a precios aproximados de 100 dólares por t. Actualmente los volúmenes de ventas entre carne de ave y huevos ascienden aproximadamente a la importante suma de 1000 millones de dólares.

Teniendo en cuenta que en el proceso de desgravación arancelaria dentro de la Comunidad Andina, a la carne de ave se le aplica una rebaja del 15% sobre el arancel fijo de 25% Ad valorem CIF para su ingreso al país, la misma que debe desgravarse paulatinamente, de manera tal que a partir del 31 de diciembre del 2005 debe eliminarse los aranceles aplicados. Actualmente la industria avícola ha superado todas las expectativas más optimistas en relación a su crecimiento y teniendo en cuenta que existe una fuerte correlación positiva entre la producción de carne de ave y la demanda de maíz amarillo duro, es necesario señalar que el futuro de esta industria tiene entre sus relaciones sensibles al abastecimiento de maíz amarillo duro importado ya que este, con importantes bajas de precios en el mercado internacional no garantiza por sí solo el futuro de la industria ya que de por medio se encuentran en primer lugar, fenómenos coyunturales que producen elevaciones de precios en dicho mercado, que no garantizan estabilidad en el manejo de la producción avícola y en segundo lugar el importante peso que tiene el maíz nacional en su componente, el maíz amarillo duro nacional definitivamente superior en calidad y sanidad al importado y el insumo más competitivo en el proceso de elaboración de alimentos para las aves, hace que el compromiso por mejorar la competitividad de este último sea tarea de todos los años que se avecinan: y resulta un objetivo estratégico para la avicultura exportadora eliminar de manera competitiva el componente importado en la elaboración de concentrados para las aves, por otro lado el crecimiento natural de la industria avícola, hace que se empiece a mirar los mercados externos, recalcando que en el marco de la globalización de los mercados, la competencia internacional se da entre cadenas productivas, por ello es necesario establecer estrategias de corto, mediano y largo plazo que posibiliten en los diferentes eslabones superar sus debilidades, en especial, del eslabón agrícola a través de apoyo tecnológico que incluya una serie de medidas que se encuentren ampliamente promovidas por el estado y los demás agentes productivos que intervienen en esta cadena, una sólida inserción en futuros mercados de una industria que en la actualidad representa el 53 % del PBI pecuario del País y cerca del 23 % del PBI agropecuario.

Los rendimientos promedio nacionales se estiman en 3,702 kg / ha, sin embargo existen valles donde la productividad promedio por ha viene acercándose a las 7 t por ha se estima que la productividad promedio potencial del País debería llegar a 10 t. por ha, la condición deficitaria, dispersa y fragmentada de la producción nacional (55% de la oferta total). Significa la imposibilidad o dificultad para implementar economías de escala y hace que la comercialización en chacra dificulte el abastecimiento continuo en mayores volúmenes para una industria en crecimiento, estos problemas son los retos a los que las alianzas estratégicas deberán dar solución en los próximos años.

Se estima actualmente que los requerimientos mensuales de la industria avícola son de aproximadamente 121 mil t. La mayor cantidad de maíz amarillo duro, se destina a la producción de carne de aves, se sabe que en la estructura de costos de producción de carne de pollo, el 65 % de los costos lo constituye el maíz amarillo duro, el de insumos, por consiguiente si se establecen proyecciones del consumo de carne de pollo, estableceremos aproximaciones muy certeras sobre la demanda total de maíz amarillo duro para los próximos años.

Como se sabe los reacomodos que pasó la industria avícola a fines de los 80 e inicios del 90 determinaron grandes cambios tecnológicos, a esos cambios obedece la estructura de producción de carne de pollo. Tomando como criterios los precios y los ingresos, como variables que explican el comportamiento de la demanda de carne de pollo y ave, que a su vez generan una demanda derivada de maíz amarillo.

11.5. El Maíz Blanco Urubamba o Blanco Gigante del Cuzco

El maíz Blanco Gigante del Cusco, recibió recientemente, el Certificado con la Denominación de Origen, otorgado por el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI), como un justo reconocimiento por su excelente calidad del grano, de tamaño grande único en el mundo, producto del esfuerzo milenario del hombre Andino, internacionalmente conocido como Blanco ó Cusco Gigante.

Con esta denominación de origen se busca darle identidad propia al producto que posee características muy peculiares, que lo distingue de los demás maíces producidos en el Perú y en el mundo.


Su producción en grano, anualmente se exporta a países como España, Japón, Estados Unidos, Francia y otros. Ello significa divisas para el país y ganancias para las aproximadamente 5,000 familias dedicadas a la producción de este importante maíz amiláceo.


La Estación Experimental Andenes del INIEA, a través del Proyecto de Investigación en Maíz, desde hace más de tres décadas atrás utiliza por su calidad de grano el cultivar Blanco Gigante del Cusco como progenitor en la generación de nuevas variedades y está abocado a su conservación, mejoramiento, generación de tecnologías que permita establecer un adecuado programa de manejo agronómico y sobre todo a la producción de semillas de las categorías genética y básica.


A nivel de comunidades campesinas con participación de agricultores productores de maíz Blanco Gigante del Cusco de las provincias de Quispicanchi y Urubamba del Valle Sagrado de los Incas, se ejecuta la selección y desarrollo de semilla mejorada de buena calidad con familias calificadas y seleccionadas, a través de mejoramiento genético por selección recurrente, con el objetivo de superar los rendimientos actuales y semilla de buena calidad.


a. Rendimientos


En el Perú, el rendimiento promedio es bajo: 1100 Kg./ha. En los valles de Arequipa y Cusco los rendimientos se elevan a 2200 Kg./ha, esto debido a que mayormente se cultiva bajo riego. En el Valle Sagrado, con la variedad Blanco Urubamba, el rendimiento se eleva hasta 5000 Kg./ha y algunos productores estrella alcanzan hasta 8000 Kg./ha.


b. Utilización


El maíz blanco es generalmente exportado a diferentes países como el Japón, España, Francia, etc., y para el mercado nacional generalmente como grano seco, una parte de la producción es transformado en maíz pelado que es transportado y comercializado en Lima y otras regiones, también los agricultores lo transforman en chochoca para almacenarlos por más tiempo y evitar el ataque de las plagas de almacén, la chochoca es el maíz cocido y secado para luego ser molido y utilizado en sopas.


Algunas instituciones privadas en nuestra zona realizan experiencias iniciales de precocido del maíz choclo y envasado en perspectiva de buscar valor agregado y exportación del producto.


c. Transformación


La industria utiliza cada vez cantidades más importantes de granos de maíz para fabricación de maicena y almidón. Los productos que extrae la industria del maíz sirven para:

La alimentación humana: polenta, almidón, sémolas, aceite de mesa (extraído especialmente de los gérmenes).

Utilización industrial: Glucosa para la farmacia, gomas obtenidas del gluten, almidón para la preparación de antibióticos.

Los subproductos del maíz se utilizan para la alimentación de ganado y aves.

12. REFERENCIAS

1. Alexander, D.E. 1998. Breeding special nutritional and industrial maize types. In G.F. Sprague & J.W. Dudley, eds. Corn and corn improvement, 3rd ed., p. 869-880. Madison, WI, USA, American Society of Agronomy.

2. Bjarnason, M. & Vasal, S.K. 1999. Breeding of quality protein maize (QPM). Plant Breed. Res., 9: 181-216.

3. Brewbaker, J.L. 1971. Breeding tropical supersweet corn. Hawaii Farm Sci., 20: 7-10.

4. Brewbaker, J.L. 1977. Hawaiian super-sweet #9 corn. HortScience, 12: 355-356.

5. Chutkaew, C. & Paroda, R.S. 2006. Baby corn production in Thailand: a success story. Bangkok, APAARI, FAO.

6. CIMMYT. 1988. Maize production regions in developing countries. Mexico, DF, Maize Program, CIMMYT.

7. CIMMYT. 1994. 1993/94 world maize facts and trends. Mexico, DF, CIMMYT.

8. Dintzis, F.R., Bagley, E.B. & Felker, F.C. 1995. Shear thickening and flow-induced structure in a system of DMSO containing waxy maize starch. J. Rheology, 39: 1399-1409.

9. Dowswell, C.R., Paliwal, R.L. & Cantrell, R.P. 1996. Maize in the third world. Boulder, CO, USA, Westview Press.

10. Goertz, P., Pollmer, W.G., Villegas, E. & Dhillon, B.S. 1998. Nutritional quality of Andean maize collections and comparisons of some chemical screening methods. Maydica, 33: 221-232.

11. Grobman, A., Salhauana, W. & Sevilla, R. 1961. Races of maize in Peru: their origins, evolution and classification. Publication 915. Washington, DC, National Academy of Sciences, National Research Council.

12. Hallauer, A.R., ed. 1994. Specialty corns. Boca Raton, FL, USA, CRC Press.

13. Serna-Saldívar, S.O., Gómez, M.H. & Rooney, L.W. 1994. Food uses of regular and specialty corns and their dry milled fractions. In A.R. Hallauer, ed. Specialty corns, p. 263-298. Boca Raton, FL, USA, CRC Press.

14. Vasal, S.K. 1995. Use of genetic modifiers to obtain normal-type kernels with the opaque-2 gene. In High quality protein maize, p. 197. Stroudsburg, PA, USA, Hutchinson Ross Publishing.

Vasal, S.K. 2008. High quality protein corn. In A.R. Hallauer, ed. Specialty corns, p. 79-121. Boca Raton, FL, USA, CRC Press.

2 comentarios:

antioagronomia dijo...

Es interesante el artículo, pero para ser más completo falta, incluir al maíz morado, una estrella tanto para el mercado nacional como internacional

Unknown dijo...

exelete informacion ,tendras mas informacion sobre maiz dulce, gracias