Valle del Huallaga, Tingo María-Perú Docente de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, Tingo María-Perú. http://fgonzalesh.blogspot.comhttp://fsghinvestigacion.blogspot.comhttp://huiman.net.blogspot.comEl planeta es el hábitat de todos los seres vivos, entendiéndolos como seres humanos y
animales, es el lugar al cual pertenecemos y merece nuestra protección y cuidado; aunque se interponen
variables de tipo económico en donde el afán de lucro de las personas y de algunas
empresas, no dejan ver ante sus ojos, el deterioro físico y los cambios climatológicos presentados en el mundo, a consecuencia de la destrucción de los
recursos naturales, renovables y no renovables.
La preocupación ha trascendido las fronteras de todas las
ciencias especialmente, las naturales, económicas y contables, desenvolviéndose en escenarios del bienestar social y del mejoramiento de la
calidad de vida de las personas, argumentando la sostenibilidad del
medio ambiente y de la
agricultura. Se afirma que los
métodos utilizados actualmente en cultivo de
productos agrícolas; esta degenerando
la tierra por efecto de la utilización de pesticidas y plaguicidas, se rompe el
equilibrio con la
naturaleza y los
ecosistemas, acelera la
erosión del
suelo y la perdida de sus
minerales acarreando
problemas sanitarios, en la
salud humana trastornos en el
sistema neurológico, alteraciones genéticas, reducción de la fertilidad, etc. Originado por el incesante uso de fertilizantes, disminuyendo además el
valor nutritivo de las cosechas y alimentando el bolsillo de las
industrias petroquímicas, quienes son los beneficiarios directos, en la
producción y
comercialización de los mismos. (
Comunicación de la comisión: "orientaciones para una
agricultura sostenible").
Como se puede observar, el
capital financiero esta inmerso dentro de la problemática ambiental, no solo en su destrucción sino también en su preservación, conforme a los acuerdos internacionales existentes en
la globalización, el
ALCA en donde organismos especializados de las
naciones unidas como la FAO, promueven en los países subdesarrollados, la
introducción de
políticas y
estrategias, tendientes no solo a la conservación del medio
ambiente, también las necesidades y
derechos presentados por los agricultores conforme a los beneficios percibidos de los
recursos biológicos.
En Colombia, los
procesos de conservación y uso sostenible de
bienes y
servicios ambientales, se vienen adelantando a través de la implementación de
programas que aseguren la protección a los
ecosistemas en algunas regiones del país, a fin de mejorar la
biodiversidad y bioseguridad ecológica; además, de establecer capacitaciones permanentes a los agricultores a través del Ministerio de Agricultura y El IDEAM, en donde se analiza las diferentes
investigaciones y experiencias practicadas en otros países, identificando sus fortalezas como debilidades en este campo.
También se señala algunas subvenciones presentadas por el
Gobierno Nacional al sector, a través de un subsidio integral, el cual incluye
capacitación asistencia técnica y
desarrollo de
proyectos productivos, en aras de mejorar la
eficiencia y efectividad de sus actividades a fin de producir con la mas alta
calidad.
La Contaduría debe estar contenida en la
revolución verde de la agricultura sostenible, en donde se deben adelantar
investigaciones que permitan medir y clasificar de manera contable, la actividad agrícola y la satisfacción de las necesidades de los agricultores tratando de mejorar su
calidad de vida, relacionar el
ambiente-
hombre-
naturaleza para el
desarrollo y crecimiento sostenible dentro de la
sociedad.
Los profesionales contables deben estar a la
vanguardia de las corrientes introducidas y tratar de dar solución a dicha problemática a través de su agremiación, desempeñando su rol dentro del contexto social, además de actuar en conjunto a las demás disciplinas a fin de compartir
el conocimiento esparciendo alternativas en respuesta a los fenómenos ambientales de la naturaleza, es preciso resaltar, este punto de convergencia, ya que los resultados esperados se concluirán para un solo fin.
La sostenibilidad agrícola en su marco conceptual es definida de múltiples formas, según el punto de vista económico, social, ecológico y científico, en este caso se abordará el económico, en donde se reconoce como el manejo y
mantenimiento efectivo y eficaz de los
recursos naturales relacionado a los
sistemas de producción, respondiendo a las exigencias de los agricultores y de los consumidores.
En esta dimensión se presenta mayor
atención a la agricultura por ser el primer elemento del eslabón de la cadena de
producción; por ello, es de especial
interés reconocer su actuación en el
medio ambiente que le rodea ciñéndose a la vida socia y profesional de los agricultores al desempeñar un
papel clave, para fomentar sus
técnicas innovadoras conforme a las exigencias en
materia de
salud y las
normas de
calidad introducidas en el
mercado global.
Es en este sentido, en donde se reitera la protección a la salud humana en
consumo de los
productos en
estado natural, no sujetos a procesamiento como parte de la cadena productiva, es aquí en la
contabilidad ambiental hace su aparición al medir la satisfacción del
cliente, a través de
indicadores de gestión, en un
mercado rustico y tradicional como es el de la agricultura y de darle perfeccionamiento técnico y nuevas alternativas, que conducen a
alimentos mas puros y sanos libres de
contaminación.
Este
sistema utiliza bases genéticas para la conservación de los
recursos naturales, adecuándolos acore a un estudio previo de la región, para determinar cuales han de ser las variedades agrícolas a cultivar y mejorando los
métodos tradicionales, con el uso integrado de tecnologías de
gestión de plagas, nutrientes,
suelo y
agua, aumentando el rendimiento por hectárea sin dañar recursos naturales, las
técnicas utilizadas son aun menor
costo para el agricultor y fáciles de realizar, el inconveniente presentado es que es un
proceso a largo plazo generalmente a 10 años, aunque este periodo puede variar dependiendo de la variedad de los cultivos.
La utilización de
herramientas a bajo
costo y de mayor rendimiento, es la posibilidad que debe investigar e indagar los contadores públicos, en esta área en relación al costo-beneficio, la
rentabilidad, la
oferta y demanda, como analista y consultor del agricultor, ello implica conocer las ventajas y desventajas de la agricultura sostenible, a favor de la naturaleza.
Este usuario de la
información es el ente que en primera instancia, necesita
información a primera mano, de manera que el contador público puede desempeñarse en dicha área, debe acceder a la información requerida y tener una comprensión mínima de sus partes y su interacción con la naturaleza, incluyendo el
comportamiento que mantiene el
equilibrio de los ecosistemas, a fin de lograr una representación amplia al fenómeno ambiental, es por eso, que la contaduría como profesión independiente tiene esta tarea de aproximarse a la realidad ambiental, como se había mencionado anteriormente, es una
construcción de cada
disciplina, la
contabilidad y la contaduría deben nutrirse de ellas, hacer un esfuerzo conjunto y determinar las necesidades del sector en
materia económica, natural, financiera, identificando los
procesos de producción, los
materiales e insumos utilizados, el tipo de región en donde se encuentra, los productos que se esperan cosechar y la clase de mercado en que se espera incursionar, además de reconocer los
costos económicos, sociales y ambientales; en materia de la limpieza del
agua contaminada, desechos orgánicos y la destrucción del paisaje natural.
Así mismo se incorpora la contabilidad una vez mas al problema ambiental, dentro del marco de la agricultura sostenible como medio de recuperar la
tierra y concienciar a las personas involucradas dentro de la
comunidad agrícola de que si no se hace con agilidad los procesos de conservación de la naturaleza, tal vez en el futuro, las nuevas generaciones no podrán disfrutar de los paisajes el ambiente existente actualmente.
En relación a la
revolución en la agricultura a través de su sostenibilidad existe una
ley a nivel mundial, impulsada por el partido de la
ley natural, que es un organismo internacional encargado de promover y elevar la
conciencia individual y colectiva del ser humano, en relación a su prosperidad económica, tratando estabilizar y aumentar la
productividad y asegurar el apoyo de todos los factores-suelo-semillas-
tiempo, en donde se conjuga el
éxito de las cosechas y mantener el equilibrio ecológico, a fin de mejorar dicha
conciencia no solo a agricultores, sino a consumidores y ayudar a la transición de una agricultura orgánica y natural. Es en este enfoque que la agricultura sostenible trae las siguientes
características a favor del aumento de la producción,
productividad de los agricultores y el fortalecimiento de las pequeñas y medianas
empresas, las fincas, la agremiación de este sector para las actividades de pre-mejoramiento y la expresión del potencial genético:
· La diversificación de las cosechas y la rotación de cultivos.
· La conservación del suelo y del agua
· La
investigación y el uso de herbicidas, pesticidas y fertilizantes no químicos, que no dañen el equilibrio del suelo y permitan altos niveles de rendimiento.
· Las técnicas que permiten reducir o eliminar el uso de combustibles fósiles.
· El uso de residuos y desechos dentro del sistema de producción alimentaria para reciclar los nutrientes
minerales, para evitar los fertilizantes químicos.
· La
investigación y aplicación de técnicas agrícolas sostenibles, ecológicas y de bajo coste.
· La recuperación de aquellas practicas agrícolas tradicionales que cumplan las condiciones anteriores.
· Métodos de producción y
comercialización que tengan por objeto ofrecer
alimentos frescos y de alta calidad.
· El tratamiento mas humano de los animales
· Programas educativos para informar y educar a los consumidores sobre los beneficios de los alimentos producidos orgánicamente.
· Medidas para lograr una mayor diversificación y flexibilidad en las decisiones sobre las explotaciones agrícolas y ganaderas.
· Mercados locales para que los agricultores puedan vender sus propios productos producidos en la región.
Es necesario, resaltar que la apertura del fortalecimiento de este nuevo
modelo, ha sido analizado en el contexto económico y social, en donde se hace la consideración concerniente al
ALCA y de sus implicaciones en relación con la liberación comercial, se dice que en materia agrícola, los países subdesarrollados deben implementar mecanismos que coadyuven el crecimiento y fortalecimiento de sus regiones para abordar la
globalización, además, que ante dicha situación los países deben endeudarse para invertir en
activos y
capacitación del recurso humano y físico, pero, de donde sale la financiación? Esta pregunta suspicaz define y responde las verdaderas pretensiones del ALCA, acerca de los organismos multilaterales como el
Banco Mundial y el
Fondo Monetario Internacional, los cuales pretenden que el sector mas desprotegido de los países en desarrollo, entablen las
relaciones internacionales, en este punto, se aclara que la producción agrícola no debe ser dirigida solamente a la producción
bienes primarios, si no que se requiere, su transformación, es decir, necesitan de
valor agregado, en el momento de exportar integrando los procesos de producción, comercialización y
transporte a fin de reducir el escalonamiento de los
aranceles y reconocer el efecto contrastado de
la contaminación no se observa solo en el
producto, sino en todos los procesos.
Bajo la perspectiva económica la agricultura merece importancia, debido a la implicación social que emerge, a través de ella el
gobierno establece la
seguridad alimentaria, de un país como medio para aumentar la producción de alimentos y mantener los niveles de
nutrición en la
población, si su crecimiento no es muy considerable, las perspectivas de los habitantes es sombrías.
CONCLUSIONES:La contabilidad en su máxima expresión debe adelantar los procesos necesarios que involucre profesionales y estudiantes, a enfrascarse dentro de la problemática del medio ambiente y a su protección, se deben iniciar investigaciones que vayan a este propósito, es un tema amplio al que se le debe dar especial
atención, por que involucra un
grupo de
interés nunca antes mencionado bajo esta perspectiva.
La agricultura y el
desarrollo sostenible están de la mano aunque con visiones diferentes contribuyen al desarrollo de la
sociedad, en esta época de cambios continuos y permanentes, y hacer ver la contabilidad en este sentido seria una oportunidad que debemos aprovechar, así mismo como en el marco de la contabilidad internacional que existen algunas
normas que hablan sobre la agricultura, pero que no son las adecuadas a un país subdesarrollado, mediante la agricultura sostenible obtenemos serias ventajas mayores, al tratar de reconocer las necesidades sociales no solo de un
comunidad en particular sino de toda una sociedad.