sábado, 10 de febrero de 2007

PARTICIPACION POPULAR Y FOMENTO DEL DESARROLLO DE LOS RECURSOS HUMANOS PARA LA AGRICULTURA SOSTENIBLE

PLAZA DE ARMAS DE LA CIUDAD DE TINGO MARIA-PERU
"Ciudad de la bella durmiente"
INGº. FERNANDO S. GONZALES HUIMAN
DOCENTE DE LA FACULTAD DE AGRONOMÍA, UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA, TINGO MARIA-PERU.
http://fgonzalesh.blogspot.com
http://fsghinvestigacion.blogspot.com
http://huiman.net.blogspot.com
fsghdito@gmail.com fsgh_dito@yahoo.es



Esto enlaza la política con la gestión integrada de los recursos. Cuanto mayor sea el control de la comunidad sobre los recursos de los que depende, mayor será el incentivo para desarrollar los recursos humanos. Los gobiernos deberán promulgar al mismo tiempo instrumentos normativos que concilien los requisitos a largo y a corto plazo. El enfoque se centra en la promoción de la capacidad para valerse de medios propios, la cooperación, el suministro de información y el apoyo a las organizaciones de usuarios. Debería hacerse hincapié en las modalidades de gestión, en acuerdos que modifiquen el aprovechamiento de los recursos, los derechos y obligaciones relacionados con el uso de la tierra, el agua y los bosques, el funcionamiento de los mercados, los precios y el acceso a la información, el capital y los insumos. Todo esto requerirá formación y aumento de la capacidad para asumir mayores responsabilidades en actividades de desarrollo sostenible.

Los objetivos principales son la de:

a) Crear una mayor conciencia pública del papel de la participación popular y de las organizaciones populares, en particular grupos de mujeres, jóvenes, poblaciones indígenas, comunidades locales y pequeños agricultores, en la agricultura y el desarrollo rural sostenibles;

b) Velar por el acceso equitativo de la población rural, en particular de las mujeres, los pequeños agricultores, los campesinos sin tierra y las poblaciones indígenas, a los recursos agrícolas, hídricos y forestales, así como a las tecnologías y la financiación, comercialización, elaboración y distribución de los productos;

c) Reforzar y desarrollar la gestión y la capacidad interna de las organizaciones populares rurales y los servicios de extensión y descentralizar la adopción de decisiones al nivel básico de la comunidad.

Las actividades que deben de realizarse se deben enmarcar en:

1. Los gobiernos, al nivel que corresponda y con el apoyo de las organizaciones internacionales y regionales competentes, deberían:

a) Desarrollar y mejorar los servicios de extensión agrícola y los servicios y organizaciones rurales y llevar a cabo actividades de ordenación de los recursos naturales y de logro de la seguridad alimentaria, teniendo en cuenta las diversas necesidades en materia de agricultura de subsistencia y de cultivos comerciales;

b) Estudiar y reorientar las medidas existentes para lograr un acceso más amplio a los recursos de tierra, agua y bosques y garantizar a las mujeres y otros grupos desfavorecidos la igualdad de derechos, haciendo hincapié en las poblaciones rurales, las poblaciones indígenas y las comunidades locales;

c) Asignar claramente títulos, derechos y responsabilidades con respecto a la tierra y a las personas y las comunidades, para estimular la inversión en recursos agrícolas;

d) Elaborar directrices sobre políticas de descentralización para el desarrollo rural mediante la reorganización y el robustecimiento de las instituciones rurales;

e) Elaborar políticas sobre extensión, capacitación, fijación de precios, distribución de insumos, crédito y tributación, para crear los incentivos necesarios y para el acceso equitativo de los pobres a los servicios de apoyo a la producción;

f) Prestar servicios de apoyo y capacitación, reconociendo la variedad de las circunstancias y prácticas agrícolas según el lugar; la utilización óptima de insumos agrícolas locales y el empleo mínimo de insumos externos; la máxima utilización de recursos naturales locales y la gestión de fuentes de energía renovables, así como el establecimiento de sistemas para el intercambio de información sobre distintas formas de agricultura.

2. Los gobiernos, al nivel que corresponda y con el apoyo de las organizaciones internacionales y regionales competentes deberían reunir, analizar y difundir información sobre recursos humanos, la función de los gobiernos, las comunidades locales y las organizaciones no gubernamentales en la innovación social y las estrategias para el desarrollo rural.

Para la Cooperación y coordinación en los planos internacional y regional los organismos internacionales y regionales competentes deberían:

a) Reforzar sus actividades con las organizaciones no gubernamentales en la reunión y difusión de información sobre la participación popular y las organizaciones populares, el ensayo de métodos de desarrollo participativo, la formación y educación para el desarrollo de recursos humanos y el refuerzo de las estructuras de gestión de las organizaciones rurales;

b) Ayudar a difundir la información disponible a través de las organizaciones no gubernamentales y promover una red agrícola ecológica internacional para acelerar el desarrollo y la aplicación de métodos agrícolas de valor ecológico.

Además, los gobiernos, al nivel apropiado y con el apoyo de las organizaciones internacionales y regionales competentes, deberían:

a) Estimular la participación popular en el desarrollo y la transferencia de la tecnología agrícola, incorporando las prácticas y los conocimientos ecológicos autóctonos;

b) Realizar programas de investigación aplicada sobre metodologías de participación, estrategias de gestión y organizaciones locales.

Para el Desarrollo de los recursos humanos los gobiernos, al nivel que corresponda y con el apoyo de las organizaciones internacionales y regionales competentes, deberían dar formación técnica y de gestión a los administradores públicos y a miembros de grupos de usuarios de recursos en cuanto a los principios, las modalidades y los beneficios de la participación popular en el desarrollo rural.

Sobre el aumento de la capacidad los gobiernos, al nivel que corresponda y con el apoyo de las organizaciones internacionales y regionales competentes, deberían introducir estrategias y mecanismos de gestión como servicios de contabilidad y auditoría para las organizaciones populares rurales y las instituciones de desarrollo de recursos humanos; y delegar responsabilidades administrativas y financieras en niveles locales sobre la adopción de decisiones, la obtención de ingresos y los gastos.

PROXIMO TEMA:
"Mejoramiento de la producción agrícola y los sistemas de cultivo mediante la diversificación del empleo agrícola y no agrícola y el desarrollo de la infraestructura "

viernes, 2 de febrero de 2007

AGRICULTURA SOSTENIBLE EN EL CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y AMBIENTAL

Valle del Huallaga, Tingo María-Perú


Ingº FERNANDO S. GONZALES HUIMAN fsgh_dito@yahoo.es fsghdito@gmail.com
Docente de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, Tingo María-Perú.
http://fgonzalesh.blogspot.com
http://fsghinvestigacion.blogspot.com
http://huiman.net.blogspot.com


El planeta es el hábitat de todos los seres vivos, entendiéndolos como seres humanos y animales, es el lugar al cual pertenecemos y merece nuestra protección y cuidado; aunque se interponen variables de tipo económico en donde el afán de lucro de las personas y de algunas empresas, no dejan ver ante sus ojos, el deterioro físico y los cambios climatológicos presentados en el mundo, a consecuencia de la destrucción de los recursos naturales, renovables y no renovables.

La preocupación ha trascendido las fronteras de todas las ciencias especialmente, las naturales, económicas y contables, desenvolviéndose en escenarios del bienestar social y del mejoramiento de la calidad de vida de las personas, argumentando la sostenibilidad del medio ambiente y de la agricultura. Se afirma que los métodos utilizados actualmente en cultivo de productos agrícolas; esta degenerando la tierra por efecto de la utilización de pesticidas y plaguicidas, se rompe el equilibrio con la naturaleza y los ecosistemas, acelera la erosión del suelo y la perdida de sus minerales acarreando problemas sanitarios, en la salud humana trastornos en el sistema neurológico, alteraciones genéticas, reducción de la fertilidad, etc. Originado por el incesante uso de fertilizantes, disminuyendo además el valor nutritivo de las cosechas y alimentando el bolsillo de las industrias petroquímicas, quienes son los beneficiarios directos, en la producción y comercialización de los mismos. (Comunicación de la comisión: "orientaciones para una agricultura sostenible").

Como se puede observar, el capital financiero esta inmerso dentro de la problemática ambiental, no solo en su destrucción sino también en su preservación, conforme a los acuerdos internacionales existentes en la globalización, el ALCA en donde organismos especializados de las naciones unidas como la FAO, promueven en los países subdesarrollados, la introducción de políticas y estrategias, tendientes no solo a la conservación del medio ambiente, también las necesidades y derechos presentados por los agricultores conforme a los beneficios percibidos de los recursos biológicos.

En Colombia, los procesos de conservación y uso sostenible de bienes y servicios ambientales, se vienen adelantando a través de la implementación de programas que aseguren la protección a los ecosistemas en algunas regiones del país, a fin de mejorar la biodiversidad y bioseguridad ecológica; además, de establecer capacitaciones permanentes a los agricultores a través del Ministerio de Agricultura y El IDEAM, en donde se analiza las diferentes investigaciones y experiencias practicadas en otros países, identificando sus fortalezas como debilidades en este campo.

También se señala algunas subvenciones presentadas por el Gobierno Nacional al sector, a través de un subsidio integral, el cual incluye capacitación asistencia técnica y desarrollo de proyectos productivos, en aras de mejorar la eficiencia y efectividad de sus actividades a fin de producir con la mas alta calidad.

La Contaduría debe estar contenida en la revolución verde de la agricultura sostenible, en donde se deben adelantar investigaciones que permitan medir y clasificar de manera contable, la actividad agrícola y la satisfacción de las necesidades de los agricultores tratando de mejorar su calidad de vida, relacionar el ambiente-hombre-naturaleza para el desarrollo y crecimiento sostenible dentro de la sociedad.

Los profesionales contables deben estar a la vanguardia de las corrientes introducidas y tratar de dar solución a dicha problemática a través de su agremiación, desempeñando su rol dentro del contexto social, además de actuar en conjunto a las demás disciplinas a fin de compartir el conocimiento esparciendo alternativas en respuesta a los fenómenos ambientales de la naturaleza, es preciso resaltar, este punto de convergencia, ya que los resultados esperados se concluirán para un solo fin.

La sostenibilidad agrícola en su marco conceptual es definida de múltiples formas, según el punto de vista económico, social, ecológico y científico, en este caso se abordará el económico, en donde se reconoce como el manejo y mantenimiento efectivo y eficaz de los recursos naturales relacionado a los sistemas de producción, respondiendo a las exigencias de los agricultores y de los consumidores.

En esta dimensión se presenta mayor atención a la agricultura por ser el primer elemento del eslabón de la cadena de producción; por ello, es de especial interés reconocer su actuación en el medio ambiente que le rodea ciñéndose a la vida socia y profesional de los agricultores al desempeñar un papel clave, para fomentar sus técnicas innovadoras conforme a las exigencias en materia de salud y las normas de calidad introducidas en el mercado global.
Es en este sentido, en donde se reitera la protección a la salud humana en consumo de los productos en estado natural, no sujetos a procesamiento como parte de la cadena productiva, es aquí en la contabilidad ambiental hace su aparición al medir la satisfacción del cliente, a través de indicadores de gestión, en un mercado rustico y tradicional como es el de la agricultura y de darle perfeccionamiento técnico y nuevas alternativas, que conducen a alimentos mas puros y sanos libres de contaminación.

Este sistema utiliza bases genéticas para la conservación de los recursos naturales, adecuándolos acore a un estudio previo de la región, para determinar cuales han de ser las variedades agrícolas a cultivar y mejorando los métodos tradicionales, con el uso integrado de tecnologías de gestión de plagas, nutrientes, suelo y agua, aumentando el rendimiento por hectárea sin dañar recursos naturales, las técnicas utilizadas son aun menor costo para el agricultor y fáciles de realizar, el inconveniente presentado es que es un proceso a largo plazo generalmente a 10 años, aunque este periodo puede variar dependiendo de la variedad de los cultivos.

La utilización de herramientas a bajo costo y de mayor rendimiento, es la posibilidad que debe investigar e indagar los contadores públicos, en esta área en relación al costo-beneficio, la rentabilidad, la oferta y demanda, como analista y consultor del agricultor, ello implica conocer las ventajas y desventajas de la agricultura sostenible, a favor de la naturaleza.

Este usuario de la información es el ente que en primera instancia, necesita información a primera mano, de manera que el contador público puede desempeñarse en dicha área, debe acceder a la información requerida y tener una comprensión mínima de sus partes y su interacción con la naturaleza, incluyendo el comportamiento que mantiene el equilibrio de los ecosistemas, a fin de lograr una representación amplia al fenómeno ambiental, es por eso, que la contaduría como profesión independiente tiene esta tarea de aproximarse a la realidad ambiental, como se había mencionado anteriormente, es una construcción de cada disciplina, la contabilidad y la contaduría deben nutrirse de ellas, hacer un esfuerzo conjunto y determinar las necesidades del sector en materia económica, natural, financiera, identificando los procesos de producción, los materiales e insumos utilizados, el tipo de región en donde se encuentra, los productos que se esperan cosechar y la clase de mercado en que se espera incursionar, además de reconocer los costos económicos, sociales y ambientales; en materia de la limpieza del agua contaminada, desechos orgánicos y la destrucción del paisaje natural.

Así mismo se incorpora la contabilidad una vez mas al problema ambiental, dentro del marco de la agricultura sostenible como medio de recuperar la tierra y concienciar a las personas involucradas dentro de la comunidad agrícola de que si no se hace con agilidad los procesos de conservación de la naturaleza, tal vez en el futuro, las nuevas generaciones no podrán disfrutar de los paisajes el ambiente existente actualmente.

En relación a la revolución en la agricultura a través de su sostenibilidad existe una ley a nivel mundial, impulsada por el partido de la ley natural, que es un organismo internacional encargado de promover y elevar la conciencia individual y colectiva del ser humano, en relación a su prosperidad económica, tratando estabilizar y aumentar la productividad y asegurar el apoyo de todos los factores-suelo-semillas-tiempo, en donde se conjuga el éxito de las cosechas y mantener el equilibrio ecológico, a fin de mejorar dicha conciencia no solo a agricultores, sino a consumidores y ayudar a la transición de una agricultura orgánica y natural. Es en este enfoque que la agricultura sostenible trae las siguientes características a favor del aumento de la producción, productividad de los agricultores y el fortalecimiento de las pequeñas y medianas empresas, las fincas, la agremiación de este sector para las actividades de pre-mejoramiento y la expresión del potencial genético:

· La diversificación de las cosechas y la rotación de cultivos.
· La conservación del suelo y del agua
· La investigación y el uso de herbicidas, pesticidas y fertilizantes no químicos, que no dañen el equilibrio del suelo y permitan altos niveles de rendimiento.
· Las técnicas que permiten reducir o eliminar el uso de combustibles fósiles.
· El uso de residuos y desechos dentro del sistema de producción alimentaria para reciclar los nutrientes minerales, para evitar los fertilizantes químicos.
· La investigación y aplicación de técnicas agrícolas sostenibles, ecológicas y de bajo coste.
· La recuperación de aquellas practicas agrícolas tradicionales que cumplan las condiciones anteriores.
· Métodos de producción y comercialización que tengan por objeto ofrecer alimentos frescos y de alta calidad.
· El tratamiento mas humano de los animales
· Programas educativos para informar y educar a los consumidores sobre los beneficios de los alimentos producidos orgánicamente.
· Medidas para lograr una mayor diversificación y flexibilidad en las decisiones sobre las explotaciones agrícolas y ganaderas.
· Mercados locales para que los agricultores puedan vender sus propios productos producidos en la región.

Es necesario, resaltar que la apertura del fortalecimiento de este nuevo modelo, ha sido analizado en el contexto económico y social, en donde se hace la consideración concerniente al ALCA y de sus implicaciones en relación con la liberación comercial, se dice que en materia agrícola, los países subdesarrollados deben implementar mecanismos que coadyuven el crecimiento y fortalecimiento de sus regiones para abordar la globalización, además, que ante dicha situación los países deben endeudarse para invertir en activos y capacitación del recurso humano y físico, pero, de donde sale la financiación? Esta pregunta suspicaz define y responde las verdaderas pretensiones del ALCA, acerca de los organismos multilaterales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, los cuales pretenden que el sector mas desprotegido de los países en desarrollo, entablen las relaciones internacionales, en este punto, se aclara que la producción agrícola no debe ser dirigida solamente a la producción bienes primarios, si no que se requiere, su transformación, es decir, necesitan de valor agregado, en el momento de exportar integrando los procesos de producción, comercialización y transporte a fin de reducir el escalonamiento de los aranceles y reconocer el efecto contrastado de la contaminación no se observa solo en el producto, sino en todos los procesos.

Bajo la perspectiva económica la agricultura merece importancia, debido a la implicación social que emerge, a través de ella el gobierno establece la seguridad alimentaria, de un país como medio para aumentar la producción de alimentos y mantener los niveles de nutrición en la población, si su crecimiento no es muy considerable, las perspectivas de los habitantes es sombrías.

CONCLUSIONES:

La contabilidad en su máxima expresión debe adelantar los procesos necesarios que involucre profesionales y estudiantes, a enfrascarse dentro de la problemática del medio ambiente y a su protección, se deben iniciar investigaciones que vayan a este propósito, es un tema amplio al que se le debe dar especial atención, por que involucra un grupo de interés nunca antes mencionado bajo esta perspectiva.

La agricultura y el desarrollo sostenible están de la mano aunque con visiones diferentes contribuyen al desarrollo de la sociedad, en esta época de cambios continuos y permanentes, y hacer ver la contabilidad en este sentido seria una oportunidad que debemos aprovechar, así mismo como en el marco de la contabilidad internacional que existen algunas normas que hablan sobre la agricultura, pero que no son las adecuadas a un país subdesarrollado, mediante la agricultura sostenible obtenemos serias ventajas mayores, al tratar de reconocer las necesidades sociales no solo de un comunidad en particular sino de toda una sociedad.

miércoles, 3 de enero de 2007

AGRICULTURA SOSTENIBLE

Valle de Tingo María-Perú, sobre el río Huallaga

Fernando S. Gonzáles Huiman
Docente de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, Tingo María-Perú.
http://fgonzalesh.blogspot.com
http://fsghinvestigacion.blogspot.com
http://huiman.net.blogspot.com
fsghdito@gmail.com fsgh_dito@yahoo.es


El desarrollo sustentable es la ordenación y la conservación de la base de recursos naturales, y la orientación del cambio tecnológico e institucional de tal manera que se asegure la continua satisfacción de las necesidades humanas para las generaciones presentes y futuras.

l concepto de desarrollo sustentable implica cuatro aspectos o pilares claves:

1º. Primero la gente. El capital humano es el más valioso y las inversiones que se hagan para mejorar sus capacidades en educación, tecnología, responsabilidad intra- e intergeneracional y en buscar el bienestar general tendrán repercusiones a futuro para un desarrollo armónico de la sociedad con su entorno. Las políticas sociales prioritarias deben estar orientadas a:

a) Priorizar a los sectores más pobres garantizándoles el acceso a los servicios sociales y económicos;

b) Priorizar las zonas rurales para controlar la emigración hacia las ciudades y el deterioro de los recursos;

c) Concentrar inversiones en el desarrollo humano (educación, salud y servicios afines), y

d) Estabilizar la población, tanto en su crecimiento acelerado como en su distribución en el territorio.


2º. El medio ambiente o la economía de la naturaleza: La dimensión ambiental incluye los recursos naturales y los factores favorables y adversos para el desarrollo humano. Existen factores naturales que no se pueden dejar de lado o atropellar, porque conllevaría al fracaso de las actividades de desarrollo y a la destrucción del entorno natural, fuente de los recursos. En este sentido las políticas ambientales son:
a) El control de la contaminación (agua, aire y ambientes humanos);

b) Mantenimiento de la agricultura, con extrema prioridad sobre la degradación de los suelos productivos para garantizar el abastecimiento de alimentos para una población creciente, y

c) Conservación de la biodiversidad de ecosistemas, especies y recursos genéticos.
3º. Ciencia y tecnología o la economía del conocimiento: La dimensión científica y tecnológica es de trascendental importancia, porque determina la forma en que el grupo humano usa los recursos naturales y puede definirse como "la economía del conocimiento" y el "capital cultural de la sociedad". En este sentido es determinante:

a) El fomento de sistemas sustentables de uso de recursos naturales (suelos, aguas, pesquerías, bosques, etc.) y de control de la contaminación, y

b) La cooperación tecnológica y transferencia de tecnologías limpias/sustentables a los usuarios rurales y urbanos.

4º. El financiamiento o la economía del capital: La dimensión económica incluye la economía y el mercado, la acumulación de capital y bienes por la sociedad (riqueza acumulada) y la distribución equitativa de la riqueza generada entre los miembros de la sociedad (justicia social o economía social). El capital financiero no tiene ningún sentido si no se interrelaciona con el capital humano (economía social), con el capital cultural (economía del conocimiento) y con el capital natural (economía de la naturaleza).

El crecimiento de la población y las mejoras del nivel de vida en muchos países, ha tenido como consecuencia un aumento del consumo y un incremento de la demanda de los recursos naturales del mundo.

Por definición, la sostenibilidad se refiere a la duración de un sistema a largo plazo. El objetivo de la agricultura sostenible es producir alimentos de manera eficaz y productiva, pero conservando y mejorando el medio ambiente y las comunidades locales. El concepto de agricultura sostenible incluye actividades como procurar que los insumos de fertilizantes y plaguicidas sean lo más bajos posibles, pero que se sigan produciendo cultivos de alto rendimiento y de buena calidad; garantizar que se minimizan los efectos adversos sobre el medio ambiente y ayudar a mejorar las condiciones de los miembros de la comunidad local, proporcionándoles trabajos, y respetando el medioambiente.

Los enfoques de agricultura sostenible obviamente varían según el lugar, debido a los diferentes medios, culturas y condiciones locales. Sin embargo, tienen en común el objetivo global de preservar y mejorar la condiciones medioambientales, consiguiendo a su vez un rendimiento óptimo.

Es necesario integrar las consideraciones del desarrollo sostenible con análisis de la política y la planificación agrícolas en todos los países, especialmente en los países en desarrollo. Las recomendaciones debieran contribuir directamente a la elaboración de planes y programas realistas y operativos a mediano y a largo plazo y, por ende, a medidas concretas, seguidas del apoyo y la vigilancia de su aplicación.

La falta de un marco de política nacional coherente para la agricultura y el desarrollo rural sostenibles es general y no se limita a los países en desarrollo. En particular, los países con economías en proceso de transición de sistemas de planificación a sistemas de mercado necesitan ese marco para incorporar las consideraciones del medio ambiente en las actividades económicas, entre ellas las agrícolas. Todos los países han de evaluar a fondo los efectos de esas políticas sobre los resultados del sector alimentario y agrícola, sobre la seguridad alimentaria, el bienestar rural y las relaciones comerciales internacionales, como medio de determinar medidas compensatorias apropiadas. Lo más importante de la seguridad alimentaria en este caso es mejorar sustancialmente la producción agrícola de una manera sostenible y lograr una mejora importante del derecho de la población a recibir suficientes alimentos y suministros de alimentos que correspondan a sus hábitos culturales.

También es preciso aplicar decisiones políticas correctas sobre el comercio internacional y las corrientes de capitales para superar:

a) la falta de conciencia de los costos que suponen para el medio ambiente las políticas sectoriales y macroeconómicas y, por ende, su amenaza para la sostenibilidad;

b) las insuficientes calificaciones y experiencia en cuanto a la incorporación de cuestiones de sostenibilidad en políticas y programas; y


c) la poca idoneidad de los instrumentos de análisis y verificación.

Con relación al estudio, planificación y programación integral de la política agrícola en vista del aspecto multifuncional de la agricultura, sobre todo en lo que respecta a la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible,


los gobiernos, al nivel que corresponda y con el apoyo de las organizaciones internacionales y regionales competentes, deberían:


1) Realizar análisis de la política nacional sobre la seguridad alimentaria que comprendan los niveles adecuados y la estabilidad del suministro de alimentos y el acceso a éstos por parte de todas las familias;


2) Analizar la política agrícola nacional y regional en relación, entre otras cosas, con el comercio exterior, las políticas cambiarias y de precios, las subvenciones e impuestos a la agricultura, así como la organización para la integración económica regional;

3) Aplicar políticas para influir positivamente en la tenencia de la tierra y los derechos de propiedad teniendo debidamente en cuenta el tamaño mínimo de las fincas necesario para mantener la producción y frenar la subdivisión;

4) Considerar las tendencias demográficas y los movimientos de población y determinar cuáles son las zonas críticas para la producción agrícola;

5) Formular, introducir y verificar políticas, leyes y reglamentos e incentivos conducentes a la agricultura y el desarrollo rural sostenibles y al mejoramiento de la seguridad alimentaria, así como al desarrollo y la transferencia de tecnologías agrícolas apropiadas, incluidos, cuando proceda, sistemas de bajos insumos para una agricultura sostenible;

6) Apoyar los sistemas nacionales y regionales de alerta temprana mediante sistemas de asistencia para la seguridad alimentaria a fin de controlar la oferta y la demanda de alimentos y los factores que influyen en el acceso de las familias a los alimentos;

7) Analizar las políticas desde el punto de vista del mejoramiento de la recolección, el almacenamiento, la elaboración, la distribución y la comercialización de los productos en los planos local, nacional y regional;

8) Formular y ejecutar proyectos agrícolas integrados que incluyan otras actividades relacionadas con recursos naturales, como la ordenación de los pastizales, los bosques, y la fauna y flora silvestres, según proceda;

9) Promover la investigación social y económica y las políticas que fomenten el desarrollo de la agricultura sostenible, sobre todo en los ecosistemas frágiles y en las zonas densamente pobladas;

10) Determinar cuáles son los problemas de almacenamiento y distribución que inciden en el acceso a los alimentos; apoyar la investigación, cuando sea necesario, para superar esos problemas y cooperar con los productores y los distribuidores a fin de aplicar prácticas y sistemas mejorados.

Para poder alcanzar ésto se debería:

a) Realizar análisis de la política nacional sobre la seguridad alimentaria que comprendan los niveles adecuados y la estabilidad del suministro de alimentos y el acceso a éstos por parte de todas las familias;

b) Analizar la política agrícola nacional y regional en relación, entre otras cosas, con el comercio exterior, las políticas cambiarias y de precios, las subvenciones e impuestos a la agricultura, así como la organización para la integración económica regional;

c) Aplicar políticas para influir positivamente en la tenencia de la tierra y los derechos de propiedad teniendo debidamente en cuenta el tamaño mínimo de las fincas necesario para mantener la producción y frenar la subdivisión;

d) Considerar las tendencias demográficas y los movimientos de población y determinar cuáles son las zonas críticas para la producción agrícola;

e) Formular, introducir y verificar políticas, leyes y reglamentos e incentivos conducentes a la agricultura y el desarrollo rural sostenibles y al mejoramiento de la seguridad alimentaria, así como al desarrollo y la transferencia de tecnologías agrícolas apropiadas, incluidos, cuando proceda, sistemas de bajos insumos para una agricultura sostenible;

f) Apoyar los sistemas nacionales y regionales de alerta temprana mediante sistemas de asistencia para la seguridad alimentaria a fin de controlar la oferta y la demanda de alimentos y los factores que influyen en el acceso de las familias a los alimentos;

g) Analizar las políticas desde el punto de vista del mejoramiento de la recolección, el almacenamiento, la elaboración, la distribución y la comercialización de los productos en los planos local, nacional y regional;

h) Formular y ejecutar proyectos agrícolas integrados que incluyan otras actividades relacionadas con recursos naturales, como la ordenación de los pastizales, los bosques, y la fauna y flora silvestres, según proceda;

i) Promover la investigación social y económica y las políticas que fomenten el desarrollo de la agricultura sostenible, sobre todo en los ecosistemas frágiles y en las zonas densamente pobladas;

j) Determinar cuáles son los problemas de almacenamiento y distribución que inciden en el acceso a los alimentos; apoyar la investigación, cuando sea necesario, para superar esos problemas y cooperar con los productores y los distribuidores a fin de aplicar prácticas y sistemas mejorados.


NUESTRO SIGUIENTE TEMA: "Fomento del desarrollo de los recursos humanos para la agricultura sostenible".

lunes, 1 de enero de 2007

“ABONAMIENTO P-K EN EL CULTIVO DE FRIJOL CASTILLA (Vigna unguiculata Walp.) Var. CB 88 EN DOS CONDICIONES DE SUELOS”

Fernando Gonzáles Huiman1/ http://fgonzalesh.blogspot.com
Luis Mansilla Minaya2/
David Guarda Sotelo3/
Wilberth R. Reyes Salazar4/


RESUMEN


A fin de determinar los niveles óptimos de la fertilización P-K en el rendimiento de grano del Frijol Castilla, Var. CB 88, se condujo experimentos en dos condiciones de suelo en la localidad de Tingo María, en los meses de julio a diciembre del 2000. Se evaluaron 4 niveles de P y 4 niveles de K dispuestos en un DBCA con arreglo factorial, encontrándose que la sola aplicación de P al suelo, no garantiza la obtención de incrementos en los rendimientos, mientras que para el caso del K se requieren aplicaciones hasta de 120 kg.ha-1. Para las condiciones del experimento, se hace necesaria la aplicación de ambos elementos en forma balanceada para lograr mejoras en los rendimientos; de este modo se ha encontrado que para el caso del Fundo, cuando se le adiciona 40 kg.ha-1 de K20 el nivel óptimo agronómico se obtiene con la aplicación de 71 kg.ha-1 de P2 05 y cuando se duplica el nivel de K el óptimo se obtiene con 85 kg.ha-1 de P205. Para el caso de Brisas del Huallaga, un nivel de 40 kg.ha-1 de K20 requeriría 75 kg.ha-1 de P205 y un nivel de 80 kg.ha-1 de K20 requeriría 77 kg.ha-1 de P205. Similarmente, cuando se adiciona 40 kg.ha-1 de P205 el óptimo económico se obtiene con 66 kg.ha-1 de K20 y para 80 kg.ha-1 de P205 se requiere la aplicación de 90 kg.ha-1 de P205 para el caso del Fundo, mientras que para Brisas 40 kg.ha-1 de P205 requerirían 68 kg.ha-1 de k20 y 80 kg.ha-1 de P205 requerirían 102 kg.ha-1 de K20 para alcanzar el óptimo agronómico. Igualmente, mejores respuestas se obtuvieron al abonamiento potásico que al fosforado en las dos localidades estudiadas.

__________________________________________________________________
1/ Ingeniero Agrónomo. Docente Asociado a DE de la Universidad Nacional Agraria de la Selva. Área de Cultivos, fsgh_dito@yahoo.es
2/ Ingeniero Agrónomo. Docente Asociado a DE de la Universidad Nacional Agraria de la Selva. Área de Suelos, lmansillam@hotmail.com
3/ Ingeniero Agrónomo. M.Sc. en Mejoramiento Genético de Plantas. Docente Asociado a DE. de la Universidad Nacional Agraria de la Selva. Área de Fitomejoramiento, dguarda@yahoo.com
4/ Ingeniero Agrónomo. Docente Asociado a D.E. de la Universidad Nacional Agraria de la Selva. Área de Cultivos.


ABSTRACT
In order to determine the good levels of the fertilization P - K in the yield of grain of the Bean Castile, Var. CB 88, he/she behaved experiments under two floor conditions in the town of Tingo María, in the months of July to December of the 2000. 4 levels of P and 4 Ievels of willing K were evaluated in a DBCR with factorial arrangement, being that the single application of P to the floor, doesn’t guarantee the obtaining of increments in the yields, while for the case of the K applications are required until of 120 kg.ha1. For the conditions of the experiment, it becomes necessary the application of both elements in form balanced to achieve improvements in the yields; this way he/she has been that for the case of the l am Founded, when 40 kg.ha1 of 1K20 the agronomic good level is added it is obtained with the application of 71 kg.ha1 of P205 and when the level of K the good one is duplicated it is obtained with 85 kg.ha-1 of P205. For the case of Breezes of the Huallaga, a level of 40 kg.ha-1 of K20 would require 75 kg.ha-1 of P205 and a level of 80 kg.ha-1 of K20 would require 77 kg.ha-1 of P205. Similarly, when 40 kg.ha-1 of P205 the good one is added economic it is obtained with 66 kg.ha-1 of K20 and 80 kg.ha-1de stops P205 the application of 90 kg.ha-1 of P205 it is required for the case of the l am Founded, while it stops Breezes 40 kg.ha-1 of P205 68 kg.ha-1 of K20 and 80 kg.ha-1 of 4 P205 they would require 102 kg.ha-1 of K20 they would require to reach the good one agronomic. Equally, better answers were obtained to the security potásico that to the fosforado in the two studied towns.

Para mayor información escríbeme al e mail: fsgh_dito@yahoo.es